La Religión


La religión para Sócrates

Sócrates vive la religión como algo personal, esto es religioso y no político, y las influencias sofísticas y racionalistas. Sócrates muestra rechazo frente a todo lo que suene a oscuridad, videntes, iniciáticos e intermediarios entre dioses y hombres, preparadores para cruzar la línea hacia el más allá. El único sacerdocio que Sócrates admitía era el colegio de Delfos, que se distinguía por el tacto y la prudencia en su relación con las otras religiones, y que en modo alguno aspiraba a un dominio exclusivo del culto.

" La verdadera sabiduría nos llega a todos cuando nos damos cuenta de lo poco que entendemos acerca de la vida, de nosotros mismos y del mundo que nos rodea”.


                                                     La religión para Platón 

En lo que respecta al pensamiento de Platón, el dios sería el fundamento de la realidad, al que se le predica el atributo de la bondad y la sabiduría. En los primeros diálogos el ateniense mantiene una posición teológica que bien podemos llamar convencional, pues admite que hay dioses sobrenaturales e inmortales.


La religión para Aristóteles 

Aristóteles, así como otros filósofos de su tiempo, creían que la existencia es lógica y coherente, una sucesión infinita de causas es un absurdo, por lo tanto, debe haber un motor que no es movido, pero mueve a todo lo demás, el fundamento de toda la existencia.
En el libro titulado Metafísica, Aristóteles describe a Dios como el primer motor inmutable, incorruptible, y lo define como el pensamiento del pensamiento, es decir, como un Ser que piensa que su propio pensamiento, inteligencia y acto de inteligencia son uno y el mismo.





                                              La religión para René Descartes 

En su Discurso del método, Descarte afirma que Dios nos dio la posibilidad de distinguir lo verdadero de lo falso. Puede ser está una condición previa para buscar la verdad en las Meditaciones. en relación con la verdad y la falsedad demuestra que Dios tiene una función bien definida en este texto: ser garante de la verdad. Esto significa que la ciencia no puede fundarse exclusivamente en los conocimientos presentes, sino que requiere de Dios para ser.




La religión para Friedrich Nietzche

Dice Nietzsche que la religión nace del miedo y del horror que el hombre tiene de sí mismo. Se trata de la incapacidad de asumir uno su propio destino. Para Nietzsche estaba claro que tanto el monoteísmo judeo–cristiano como también la religión cristiana creados por el hombre, eran construcciones míticas que no podían reivindicar para sí ninguna verdad.





La religión para Marx y Freud

Para Karl Marx la religión es " el suspiro de la criatura atormentada, el alma de un mundo desalmado, y también es el espíritu de situaciones carentes de espíritu. La religión es el opio del pueblo"



Freud como científico y como hombre no le debe nada a Dios. En 1907 Freud estableció que las actividades religiosas tienen todos los elementos para ser consideradas como actividades fundamentadas sobre condiciones de vida neurótica. Las obsesiones neuróticas serían la característica del ejercicio religioso.

"La religión es la neurosis colectiva de la sociedad"
Sigmund Freud

Utilidad de religión 

Dependiendo de la persona la religión puede llegar a suponer un camino por el cuál guiarse o un estilo de vida que llene y satisfaga las necesidades o complemente la vida de la persona.
La utilidad de la religión siempre va a llegar a variar según la persona y el concepto que tenga de esta y también de la cultura, sin embargo, se puede referir en un panorama generalizado que su utilidad es dar y/o proporcionar un marco moral, también ofrecer consuelo emocional o proporcionar respuestas a preguntas sobre el propósito de la existencia y el significado y valor de la vida.

Cómo ya se sabe la psicología es el estudio de la cognición, el comportamiento humano y también de los aspectos emocionales y Sociales de este; Por otro lado, la religión llega abordar temas cómo la espiritualidad, el significado de la vida y la trascendencia de esta. Ya habiendo aclarado el significado de ambas cuestiones es importante saber la relación de estás y que dicha relación puede llegar a ser compleja pero también multifacética.

Abordando un aspecto de esta relación se puede decir que la psicología puede llegar a analizar el cómo la religión puede influir y tener un gran impacto en la forma de pensar, las emociones del ser humano y a partir de ahí en el comportamiento y la toma de decisiones que influye en su bienestar psicológico, y en consecuencia como dicha religión y creencias espirituales pueden afectar ya sea de manera positiva o también negativa la salud física y la psiquis del ser humano.

Abordando otro aspecto la religión puede llegar a influir en la psicología y en la práctica de esta, como una inspiración para desarrollar terapias que se basen en la espiritualidad, enfocadas en intervenciones que compongan elementos ya sea religiosos o espirituales, siendo esto como una dimensión relevante y a considerar para el tratamiento de un paciente en cierta contextualidad.

A resumidas cuentas la relación que hay entre la religión y la psicología puede ser suficientemente interactiva y recíproca, ambas llegando a dar un contexto en aspectos de la otra.











Comentarios