El mito de la caverna

EL MITO DE LA CAVERNA


Consta de cuatro capítulos, donde se nos es presentada una alegoría sobre el conocimiento y su adquisición, ya que él nos muestra a un grupo de hombres que han vivido en una cueva toda su vida, por lo que ese espacio es su realidad, viendo únicamente la sombra del mundo que se proyecta en las paredes debido al fuego que yacía dentro, representando al hombre cuando no busca una explicación más allá de la cotidianidad dando por hecho su alrededor porque siempre estuvo allí. Sin embargo, uno de ellos sale al exterior siendo segado por un momento debido a la iluminación del entorno. Cuando la ceguera pasa, es capaz de ver todo lo que antes no podía ver, la realidad que lo abrazaba. Al descubrir esto el hombre fue a contarle al resto de personas lo que había visto y la manera en la que habían estado ignorando la realidad que los rodeaba, pero estos no quisieron escucharlo, ya que vieron que el hombre que había salido se cegó al entrar a la caverna y lo interpretaron como algo malo, haciendo alusión a como cuando la sociedad no acepta algún hecho demostrado que podría hacerla comprender mejor su entorno y cómo funciona porque tienen miedo de ser dañados por ese conocimiento.

La teoría de las ideas es un tema tocado en este libro. Esta teoría nos plantea que hay 3 dimensiones:

·        La dimensión antropológica (naturaleza humana)

·        La dimensión ontológica (del ser) y epistemológica (del conocimiento)

·        Dimensión moral (valorización de la sociedad) y política (forma de gobernar)

 También se basa en dos conceptos contrapuestos

  • El mundo sensible, cuya experiencia se vive mediante los sentidos. Son múltiples, corruptibles y mutables.
  • El mundo inteligible o el mundo de las ideas, cuya experiencia es cosechada mediante el conocimiento, la realidad y el sentido de la vida. Siendo únicas, eternas e inmutables.

Comentarios